Molienda de caña: el corazón de la industria azucarera y alcoholera

Molienda de caña: el corazón de la industria azucarera y alcoholera
¿Qué tal un buen vaso de garapa fría con limón? ¿Sabes aquel engranaje que el garapeiro giró con la manivela? Pues, en una usina, hay moliendas que usan engranajes con algunos metros de diámetro. Se llaman volcanes. Otras usinas accionan sus molienda de caña con sofisticados reductores planetarios.
Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, seguido por la India. No en vano: los primeros establecimientos industriales del país fueron los ingenios de azúcar aún en la época de las Grandes Navegaciones, cuando fueron traídas las primeras mudas de la gramínea. Hoy, la tecnología asegura una eficiencia de casi el 100%, haciendo de la industria azucarera y del alcohol una de las más exitosas del país.
Descubra en el post a seguir la importancia del mantenimiento en los engranajes de la molienda de caña para asegurar la eficiencia de la planta y garantizar excelentes resultados.
Liderazgo mundial y sostenibilidad
Derivados de la commodity compusieron el tercer mayor grupo exportado en 2017, colaborando con los resultados económicamente favorables del agronegocio brasileño. Por su parte, el sector agropecuario fue considerado el responsable por mitigar los impactos negativos de la crisis política.
Conforme informe periódico de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), la perspectiva es que el área plantada con caña de azúcar en 2018 disminuya en un promedio de 3,3%. Se debe reducir también la producción de azúcar y de etanol. Esta retracción, sin embargo, se debe a factores económico-financieros. Una vez que, en 2017, los precios acabaron disminuyendo en función de un relativo exceso de producción.
Los compromisos asumidos por el país para que se reduzca la emisión de gases de efecto invernadero, especialmente el CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles, culminaron en la sanción del RenovaBio por el presidente Temer, el 27 de diciembre de 2017. Para 2018, por lo tanto, se espera que el sector sucroalcoholero reciba estímulos fiscales y aportes monetarios.
En ese sentido, se considera la caña de azúcar como una alternativa de bulto para el sector de biocombustibles, justamente en función de la elevada capacidad productiva de Brasil en la producción de etanol y sus subproductos, así como de la creciente demanda mundial por combustibles provenientes de fuentes renovables.
La notable eficiencia de las usinas permite su actuación como generadoras de energía eléctrica a partir del bagazo que, además de contribuir a la diversificación de la matriz energética nacional, aporta sostenibilidad de la cadena productiva de la caña.
Por detrás de estos excelentes resultados, están máquinas de molienda de caña. Sin las cuales la marca del 98% de eficiencia en la molienda y el aprovechamiento casi integral de los productos y subproductos del proceso operativo no serían posibles.
La importancia de la molienda de caña
Típicamente, el diagrama de flujo de una planta de caña tiene pocas variaciones, dividiéndose principalmente en las siguientes etapas:
- Recepción, preparación y molienda
- Cribado y tratamiento del caldo
- Fábrica de azúcar
- Destilería de etanol
- Utilidades (generación de energía)
- Disposición de efluentes
- Almacenamiento del producto
Como se nota, de la molienda dependen las demás etapas. Así, la calidad de la maquinaria de la molienda de caña es crucial para la eficiencia del proceso de producción de azúcar y alcohol como un todo.
Después de pasar por un lavado, un conjunto de cuchillos y un desfibrador, la caña uniformizada es transportada a las moliendas. También conocida como traje de molienda, la molienda de caña está compuesta de base, castillos, cojinetes, bagaceira, peines y rodillos aplastadores. Se trata de equipos de alta presión y baja velocidad. En general, se usan 4 a 5 tramos por unidad fabril.
La caña desintegrada pasa por una secuencia de trajes de molienda de caña para la extracción del caldo. Después de este proceso, todavía queda un poco de zumo en el interior de la materia vegetal molida. La cual se extrae en la etapa de embebición. Que recibe ese nombre por exigir el aporte de agua para realizar la extracción del caldo restante.
El resultado del proceso de molienda son dos productos: orujo y caldo. Este es entonces tamizado y encaminado a la fábrica de azúcar o de alcohol. El orujo es quemado en las calderas de la planta para el accionamiento de las turbinas de energía que las mantienen en funcionamiento.
De este modo, casi la integridad de la caña es aprovechada, en un sistema productivo altamente eficiente y sustentable. Sin embargo, para que el buen funcionamiento sea mantenido, los múltiples engranajes que componen las usinas deben tener excelente mantenimiento.
El mantenimiento de la molienda de caña es esencial
Como se nota, la molienda de la caña es el corazón de la producción de azúcar y alcohol. Con el fin de mantener la excelente relación entre la cantidad de biomasa que entra en la fábrica y el producto obtenido, es esencial que se realice el mantenimiento de los equipos.
Hay varios tipos de molienda de caña disponibles en el mercado. Y la toma de decisión en cuanto a la adquisición de una u otra debe guiarse en aspectos técnico-financieros que ofrezcan las mejores relaciones costo-beneficio en los más diversos ámbitos, especialmente en el mantenimiento.
Es decir, los técnicos responsables deben conocer bien las características de los equipos utilizados. Para que puedan tomar medidas adecuadas para garantizar el buen funcionamiento de la fábrica.
Si la molienda de caña es el corazón de la planta. Entonces los aceites lubricantes son la "sangre" que mantiene el sistema sano. De la misma manera que, en un chequeo de salud, se realizan exámenes de sangre. Los análisis periódicos de la calidad de los aceites que lubrican las máquinas permiten la detección de problemas en el proceso productivo.
De esta manera, es posible adoptar medidas para restablecer la funcionalidad integral del aceite. Preveniendo algún mal funcionamiento o pane de las moliendas. Lo que puede comprometer la producción o incluso causar accidentes de trabajo.
El monitoreo de la calidad de los aceites, así como otras técnicas de mantenimiento predictivo, puede tener un impacto muy favorable en los resultados obtenidos. Haga clic aquí para conocer uno de nuestros casos de éxito en los que el análisis de aceite periódico ayudó a mejorar el rendimiento de la cosecha de la caña.
ALS Tribology colabora con la eficiencia de las plantas de caña de azúcar, ayudando a las fábricas a mantenerse sanas a través del control de calidad de los aceites que las mantienen en funcionamiento.
Haga clic aquí para tomar sus dudas con uno de nuestros expertos y poner en práctica el análisis de aceite en sus máquinas para garantizar la longevidad a su equipo!